Agregador de canales de noticias

Cataluña pone en marcha un simulador de preinscripción para los ciclos de FP para facilitar el proceso a los alumnos

20 minutos - Mar, 04/01/2025 - 16:46

El Departamento de Educación y Formación Profesional ha puesto en marcha el simulador de la preinscripción para el acceso a los ciclos de grado medio y grado superior de formación profesional en Cataluña. Se trata de una herramienta que permite al alumnado "reproducir cómo será el proceso de preinscripción", según han explicado en un comunicado. Este año el plazo será entre el 23 y el 29 de mayo.

El objetivo del departamento es "facilitar el proceso al alumnado" de los ciclos formativos de preinscripción con una simulación previa que les permita saber qué pasos deben seguir para formalizar sus solicitudes. Esta nueva herramienta se dio a conocer la semana pasada en el espacio Ágora, en el marco del Saló de la Ensenyament 2025.

Documentación preparada para el proceso

Según el departamento, el simulador "permitirá al alumnado preparar toda la información y documentación que posteriormente deberá especificar en la solicitud de los ciclos". Así, los apartados incluyen los datos personales, académicos, los criterios de baremo y, finalmente, los documentos y confirmación que el alumno deberá adjuntar en la solicitud.

Los centros educativos tienen ya a disposición esta herramienta para que los orientadores y tutores puedan trabajar en el aula junto con el alumnado.

El Saló de l'Ensenyament de Barcelona cierra con una cifra récord de 107.000 visitantes

20 minutos - Dom, 03/30/2025 - 19:34

El Saló de l'Ensenyament 2025, celebrado del 26 al 30 de marzo en el recinto de Montjuïc de Fira de Barcelona, ha cerrado este domingo con una cifra récord de 107.000 visitantes que han participado en el salón para resolver dudas y conocer las opciones de estudios postobligatorios para el próximo curso, además de la participación de 250 expositores, ha informado la organización en un comunicado.

En el salón han estado representados 554 grados que se impartirán el próximo curso universitario en Cataluña, nueve de ellos nuevos, y las consultas sobre estudios universitarios más demandadas han sido las de medicina y ciencias biomédicas, arquitectura e ingenierías, aunque también han destacado administración y dirección de empresas (ADE) y las titulaciones conectadas con el diseño y el marketing.

En cuanto a los estudios de formación profesional (FP), los ciclos vinculados al ámbito sanitario han sido los más consultados, seguidos de las familias profesionales de servicios socioculturales y a la comunidad (como paso intermedio para acceder a la universidad), la gestión empresarial, la ingeniería, el diseño y los deportes.

Según los datos del Servicio de Orientación al Estudiante del Saló de l'Ensenyament, la FP ha sido la opción más consultada este año, acumulando el 42% de las preguntas, seguido de los estudios universitarios con un 30,5% y el Bachillerato con un 23% del total.

En cuanto a la orientación académica personalizada, las más de 200 actividades grupales celebradas en cinco días como charlas, talleres y visitas guiadas y los casi 90 puntos de atención individual a cargo de expertos han sumado la participación de 40.000 personas.

Un nuevo centro de FP de salud formará a 377 estudiantes el próximo curso y más adelante se trasladará al recinto de Sant Pau

20 minutos - Mié, 03/19/2025 - 18:55

Barcelona sumará un nuevo centro de formación profesional (FP) especializado en salud y atención a las personas, con 377 plazas el próximo curso. El Institut de FP Sanitària Sant Pau se pondrá en marcha de forma provisional en la calle de Lepant en septiembre y más adelante se instalará en el recinto histórico del antiguo hospital.

Las obras de rehabilitación de los pabellones de Cocinas y del ala este del antiguo Convent, donde se ubicará el centro, empezarán en 2026. La previsión es que el centro abra las puertas en esta ubicación definitiva en el curso 2028-29 y que las plazas se amplíen hasta cerca de 700. La oferta para el próximo curso será de Cuidados Auxiliares de Enfermería (180 plazas), Farmacia y Parafarmacia (90), Laboratorio Clínico y Biomédico (90) y Aux.

(Habrá ampliación...)

Educació permitirá consultar "por primera vez" las notas de corte de FP en un buscador en línea

20 minutos - Mié, 03/12/2025 - 14:51

La Conselleria de Educación y FP de la Generalitat publicará "por primera vez" las notas de corte de la Formación Profesional, tanto en grado medio como superior, que se podrán consultar en un buscador en línea, informa el departamento en un comunicado de este miércoles.

Según ha avanzado el 'Ara', se podrá ver por "primera vez" las notas de corte de la FP del curso anterior, en este caso del 2024-2025, y es una de las medidas que "debe permitir mejorar el acceso y la asignación" de la FP para el próximo curso.

El buscador permite encontrar cuál fue la nota de corte en el acceso a ciclos formativos del curso actual, por lo que "puede servir de referencia al alumnado interesado para cursar un ciclo formativo a partir de septiembre".

La información se puede filtrar por vía de acceso y prioridad, territorio, ciclo, turno y centro de FP, y esta medida también servirá a los orientadores de los centros como "una herramienta más" para el asesoramiento y acompañamiento al alumnado y a familias.

Las mujeres que se abren paso en oficios de tradición masculina: "En el futuro me veo como una frigorista"

20 minutos - Sáb, 03/08/2025 - 08:06

Electricistas, soldadores o frigoristas son profesiones tradicionalmente masculinas en las que, sin embargo, cada vez se abren paso más mujeres. Este es un cambio de tendencia que han notado en la red propia de Formación Profesional para el Empleo de la Comunidad de Madrid. Por los cinco centros regionales -especializados en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; Electricidad, Electrónica y Aeronáutica; Administración, Seguros y Finanzas; Edificación y Obra Civil; y Frío y Climatización- pasaron el año pasado casi 7.000 alumnos y un tercio fueron mujeres.

Diana García es una de ellas. Esta joven estudia Montaje y Mantenimiento de Instalaciones Frigoríficas en el centro dedicado a Frío y Climatización que está situado en Moratalaz. Diana cambió su profesión de protésico dental para entrar en un mundo que nada tiene que ver y con el que espera ganarse la vida el día de mañana. "En el futuro me veo ya como una frigorista, incluso emprendiendo y creando mi propia empresa para poder dar trabajo y oportunidades a más personas y por qué no a más mujeres", explica la joven.

"Las empresas demandan profesionales que sepan manejar sus herramientas y posean los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para realizar su trabajo, les importa poco que ese profesional sea hombre o mujer", sostiene Julio Martínez, uno de los profesores de Diana.

Ana Arriero es otra de las madrileñas que está abriendo paso en un sector tradicionalmente masculino: el mecanizado por arranque de viruta. "Para mí ha sido un cambio de sector por completo porque he estado 23 años trabajando de cara al público como comercial", manifiesta Ana. "Quería cambiar todo para que mi sueldo dependiera de mi esfuerzo y no de la decisión de un cliente", agrega esta madrileña, que está matriculada en el centro regional dedicado a la familia profesional de Electricidad, Electrónica y Aeronáutica que está situado en Leganés. Ana no es la única mujer, ya que tiene otra compañera en el curso.

"Hay mucho desconocimiento por parte de las mujeres de las oportunidades que tienen en estos centros", asegura Mercedes Marín, directora general de Formación de la Comunidad de Madrid. "No se limitan a cursos de administración o finanzas", agrega Marín sobre esas oportunidades laborales para las mujeres. "El sexo no es ninguna barrera de entrada", asevera la directora general, que destaca que los oficios que se aprenden en los centros de formación propios de la Comunidad cuentan en líneas generales con "altísimo" grado de inserción laboral.

El centro de Leganés en el que se está formando Ana Arriero, por ejemplo, el porcentaje de alumnos que encuentra un trabajo en los seis meses que siguen a su titulación alcanza el 84,7%, aunque en determinados cursos, como el de mecanizado por arranque de viruta, se sitúa en el 100%. "Esto se debe a que trabajamos codo a codo con las empresas para desarrollar formaciones muy prácticas y orientadas a sus necesidades reales", detalla Mercedes Marín, que manifiesta que los empleadores valoran mucho que los alumnos adquieran conocimientos que realmente van a utilizar en su vida laboral.

"En el futuro me veo trabajando soldando o montando piezas, algo relacionado con la familia del metal", asegura Lorena Caballero, otra madrileña que se está adentrando en un oficio copado por hombres como es la soldadura. A sus 21 años se está preparando para obtener un certificado profesional relacionado con este oficio y tiene muy claro que quiere hacer de esta su profesión. "Seguiré formándome hasta encontrar trabajo en un sitio relacionado con este oficio", asegura la joven.

Las mujeres son el 74% de los docentes de Cataluña y ocupan el 75% de los cargos de responsabilidad en los centros educativos

20 minutos - Vie, 03/07/2025 - 10:31

Las mujeres representan el 73,8% de los docentes catalanes y el 74,6% de los que tienen cargos de responsabilidad en los centros, según ha informado el Departamento de Educación. Los porcentajes de feminización son más altos en las escuelas que en los institutos y llegan al 97,7% en la educación infantil. Las especialidades lingüísticas, de orientación y atención a la diversidad concentran más mujeres, mientras que educación física, matemáticas, tecnología y Formación Profesional están más masculinizadas.

Coincidiendo con la conmemoración del 8-M, el Departamento de Educación ha destacado que algunas de sus prioridades son el incremento de las vocaciones científicas y de algunos ámbitos de FP más masculinizado.

Para hacer realidad estos objetivos, la consellería lleva a cabo varios programas, como el STEAMcat, que fomenta el interés del alumnado de la etapa obligatoria hacia las ciencias, la tecnología, la ingeniería, las matemáticas y el arte.

En cuanto al FP, Educación quiere incrementar la matriculación en algunos ciclos formativos donde hay pocas alumnas. Según datos de este curso, los cinco ciclos con menos porcentaje de mujeres matriculadas son los grados medios de piedra natural, instalaciones de producción de calor, mantenimiento de estructuras de madera y mobiliario de embarcaciones de recreo, de instalaciones térmicas y de fluido y de instalaciones frigoríficas y de climatización.

El objetivo es revertir el sesgo de género en determinadas familias de FP, que a veces coinciden con las familias con una amplia salida laboral y con remuneraciones más altas.

Los profesores de Madrid irán a examen en junio para optar a una de las 1.972 plazas de oposición

20 minutos - Vie, 02/28/2025 - 11:45

La Comunidad de Madrid abre la convocatoria para optar a una plaza docente en los centros de educación pública de la región. Así, los profesores podrán incorporarse el próximo curso a una de las aulas escolares por medio de concurso-oposición. La oferta incluye puestos en Secundaria, Formación Profesional (FP), la Escuela Oficial de Idiomas o en Música y Artes Escénicas, entre otras.

En total se ofertan 1.972 vacantes. Los profesores interesados podrán presentar su solicitud desde el 3 de marzo hasta el 18 de marzo, según recoge la convocatoria publicada este viernes en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid. Exámenes, propuesta pedagógica y valoración de méritos y experiencia serán los métodos empleados para calificar a los participantes. La modalidad será concurso-oposición, en un proceso compuesto de tres fases: oposición, concurso de méritos y fase de prácticas. El periodo fijado para estas pruebas se establecerá durante la segunda quincena de junio, a falta de concretar la fecha exacta.

De las vacantes, su mayoría corresponden a profesorado de secundaria, 1877 de las plazas. El resto se distribuyen entre los docentes de la Escuela Oficial de Idiomas (28), en Música y Artes Escénicas (18), en Artes Plásticas y Diseño (29 para profesores y 5 para maestros de taller) y especialistas de FP (15). Asimismo, el Gobierno regional espera que el número de plazas se incremente cuando se incorpore a la Oferta de Empleo Público de 2025, que prevé publicarse el próximo trimestre.

El proceso de selección terminará a finales de julio para que los nuevos profesores puedan incorporarse el próximo curso a sus respectivas aulas. La adjudicación de todas estas plazas servirá para reemplazar al profesorado que se jubila este año. Desde sindicatos como CSIF consideran el número de plazas ofertadas insuficiente para reducir la temporalidad en la educación pública madrileña. "Harían falta el doble de plazas para ello", han indicado desde el sindicato. Según las estimaciones que comparte la organización, alrededor del 10 % de maestros de Primaría continúan como interinos y un 20% en Secundaria.

De cara al curso 2025-2026, el refuerzo de las plantillas será necesaria para continuar con el proceso de reducción de ratios que afectará a 3º de la ESO y arrancará en 1º de Primaria. Asimismo, será necesario contar con profesores de secundaria que impartan clase en los 52 colegios que incorporarán el modelo de EGB desde septiembre para dar 1º de la ESO en los colegios. Para los sindicatos, con las plazas ofertadas hasta ahora, todos estos puestos que serán necesarios "deberán ser cubiertos por interinos, lo que hace que las vacantes estructurales suban".

Madrid necesita profesores de informática y comunicaciones para formación profesional

20 minutos - Vie, 02/28/2025 - 10:35

La oficina de empleo de Leganés ha publicado una nueva oferta en la que se busca a docentes de informática y comunicaciones, en la que es una buena oportunidad para quienes tienen los conocimientos y titulaciones necesarias para poder tener esta oportunidad en el terreno formativo.

Concretamente, se busca un docente para la impartición de: certificado profesional, operario de montaje y mantenimiento de equipos y sistemas microinformáticos, módulos transversales de PRL (35 horas) y sensibilización medioambiental (40 horas), así como del módulo de ciberseguridad (25 horas).

Para poder acceder a la vacante se necesita estar en posesión de la Diplomatura o Ingeniero Técnico, además de contar con una Diligencia expedida por la Consejería de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid, en la que se certifique que el candidato tiene la capacidad docente necesaria como para impartir el Certificado Profesional.

Dado el caso de que no se disponga de la Diligencia, habrá que estar, como mínimo, en posesión de la titulación de Diplomatura o Ingeniero Técnico y, además, tener un mínimo de tres años de experiencia, así como competencia docente debidamente acreditada.

A cambio, se ofrece un contrato de 3,5 meses de duración, a jornada completa, y con un salario de 43.153 euros brutos anuales, con incorporación inmediata. Todos aquellos que reúnan el perfil demandado pueden enviar su curriculum vitae indicando su número de DNI y N.º de oferta *10979* al correo electrónico: ofertasoefuenlabrada@madrid.org.

Otras ofertas de trabajo activas en Leganés

Esta no es la única oferta de trabajo activa para Leganés, ya que a través de la Oficina Virtual de Empleo de la Comunidad de Madrid podemos encontrar otras alternativas interesantes para otros perfiles profesionales.

Entre ellas se encuentran los dos puestos de fisioterapeuta, con contrato laboral indefinido y fecha de incorporación aproximada para el 1 de marzo. Se requiere tener el Grado de Fisioterapia. Se trata de un trabajo en jornada completa, de 9:15 a 18:00 horas, con un salario de 1.500 euros brutos en 14 pagas.

Las personas que cumplan con los requisitos y estén interesados, podrán hacer llegar su currículum vitae actualizado al email ofoeleganes1@madrid.org, indicando el DNI o NIE, así como el código de oferta 0962.

Por otro lado, Cáritas Diocesana de Getafe está buscando un enfermero para el Centro de Día de Personas Mayores de C/La Sagra, 19, de Leganés, en el que habrá que desempeñar tareas de mediciones, medicaciones, curas, etcétera. Se requiere Diplomatura o Grado en Enfermería.

La persona seleccionada podrá disfrutar de un contrato indefinido a jornada parcial de 15 horas semanales en horario de mañana, a convertir con la empresa en una franja horaria de entre las 9 y las 18 horas, de lunes a viernes. El salario es de 9.800 euros anuales, es decir, 817 euros brutos en 12 pagas y la incorporación es inmediata.

Para esta oferta, los interesados que reúnan con el perfil demandado podrán enviar su candidatura a miguelangel.delrincon@madrid.org, indicando en el asunto tanto el DNI como la referencia de la oferta 670: ENFERMERA/O CENTRO DE DÍA CÁRITAS EN LEGANÉS.

Entre las vacantes destacadas también se encuentra la de electricista para instalaciones eléctricas en edificios, viviendas y locales, oferta para la que se valora PRL Electricidad y es imprescindible experiencia y carné de conducir. El salario es de 1.600 euros brutos al mes en 12 pagas en el caso de oficial y de 1.350 euros brutos al mes en 12 pagas para ayudante.

Se ofrece un contrato de 6 meses, con una jornada de lunes a jueves, de 8 a 18:00 horas, con una hora para la comida, y los viernes, de 8 a 14:00 horas. Los interesados deben enviar su CV a ofoeleganes2@madrid.org, indicando el DNI y la referencia 2360 en el asunto.

Cataluña tendrá el próximo curso más de 7.500 plazas nuevas de FP y hasta 109 títulos

20 minutos - Jue, 02/27/2025 - 11:00

Cataluña tendrá el próximo curso "más plazas que nunca" para los estudiantes de Formación Profesional (FP). Así lo ha afirmado este jueves el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, tras anunciar que ofertarán 7.583 plazas nuevas que estarán distribuidas en 305 grupos. Una medida "sencilla de decir y difícil de hacer", pero que constata el compromiso de su gobierno. "La FP no es una salida por si no sale otra cosa", ha añadido. El líder catalán también ha avanzado que habrá "más y mejor oferta", en concreto 109 nuevos títulos adaptados a las necesidades "que nos traslada el tejido empresarial de Cataluña".

En un acto en el Instituto Esteve Terradas de Cornellà de Llobregat (Barcelona) y acompañado de la consellera de Educación, Ester Niubó, el president ha insistido en que esta modalidad educativa es "central" y muy necesaria "para que el país funcione". Aunque ha reconocido que ha habido avances en años anteriores y que, por lo tanto, no parten de cero, ha destacado que el de este jueves "es un paso muy importante" y ha pedido seguir generando prosperidad en Cataluña.

Niubó, por otro lado, ha explicado que otra de las mejoras para el curso que viene serán los cambios a la hora de hacer la preinscripción. A partir de ahora, el procedimiento se avanzará dos meses y terminará el 31 de julio, de manera que los estudiantes sabrán antes de verano su plaza. También que habrá un incremento de 490 dotaciones docentes, 86 de personal de orientación educativa y 20 de auxiliares administrativos.

(Habrá ampliación...)

Cambios importantes en la Formación Profesional: este requisito ya no será necesario para acceder a la FP

20 minutos - Vie, 02/21/2025 - 14:59

El Consejo de Ministros ha aprobado un nuevo decreto de evaluación y acreditación de las competencias básicas adquiridas por experiencia laboral, por vías no formales de formación y aprendizajes informales para poder acceder a un ciclo de FP. En otras palabras, este documento permite el ingreso a ciclos como el de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) sin la necesidad de presentar un título educativo previo, como los de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) o el Bachillerato.

Ahora, la resolución de una prueba o la acreditación de conocimientos básicos a través de la experiencia laboral serían suficiente para la matriculación, siempre que el interesado tenga 18 años o más.

Esta iniciativa "permitirá que aquellos ciudadanos que acrediten haber alcanzado un nivel mínimo en lengua castellana, matemáticas y digitalización, pero no disponen de la titulación académica necesaria, puedan acceder al sistema de Formación Profesional, mejorando así sus oportunidades en el ámbito laboral", destaca el departamento dirigido por Pilar Alegría.

¿A qué titulaciones beneficia este nuevo decreto?

Según la propuesta del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, los interesados en acceder a un ciclo medio no requerirán de estudios previos para formarse como TCAE, Técnico de Emergencias Sanitarias o Técnicos de Farmacia y Parafarmacia.

De este modo, no se considera excluyente no ser graduado en ESO o Bachillerato o contar con instrucción como técnico auxiliar o básico. Antes, estos eran obligatorios para poder ingresar en dichos estudios. Esta situación se repite en el caso de las titulaciones superiores de FP como Dietética, Higiene bucodental o Documentación Sanitaria, entre otros, según Redacción Médica.

Una prueba para certificar competencias

Sin embargo, la ausencia de títulos en el currículo de los candidatos no significa que no tengan que demostrar un cierto nivel formativo: el Ministerio de Educación exigirá un nivel mínimo en lengua castellana, matemáticas y digitalización para la entrada en el sistema de FP.

Este se acreditará a partir de evidencias que presenten los aspirantes, relacionadas con su experiencia laboral, por ejemplo. Además, en caso de ser necesario, los interesados en FP serán sometidos a un examen para certificar su nivel en las tres áreas de conocimiento citadas y su dificultad dependerá de la categoría del ciclo al que quieran acceder.

Ayuso y la oposición se cruzan reproches por las residencias y se acusan de "expulsar a los jóvenes" por la vivienda y la educación

20 minutos - Jue, 02/20/2025 - 12:36

Explicar el trasfondo de la fragmentación irregular de los contratos para centros de FP, introducir el alquiler indefinido, priorizar a los nacionales en la compra de vivienda y críticas sobre la gestión de las residencias durante la pandemia. Estos asuntos han protagonizado el Pleno de este jueves en la Asamblea de Madrid. La sesión de control al Gobierno regional se ha desarrollado con reproches entre la oposición y la dirigente autonómica, Isabel Díaz Ayuso. De bancada a bancada se han acusado mutuamente de "expulsar a los jóvenes" de la vivienda y la educación pública.

La portavoz socialista, Mar Espinar, ha exigido detalles sobre el caso FP y la fragmentación irregular de los contratos para construir centros en la región. "Tiene usted la obligación de dar explicaciones", ha incidido la portavoz, quien considera que este caso "tiene ese tufillo a esa cañita libertaria que brinda por los negocios hechos a costa del dinero de todos". Asimismo, Espinar ha recordado a la dirigente que las sesiones de control sirven para "rendir cuentas" y explicar su gestión, "aunque sea para que sus votantes sepan lo que hace entre caña y caña". Antes de finalizar su turno de palabra, ha advertido a Ayuso que "lo que la democracia da, la democracia lo quita y entre medias aparece la justicia, tenga mucha suerte".

"Lo que está consiguiendo al final es que muchos alumnos madrileños se queden fuera de las universidades públicas madrileñas y recurran, por eso, a las privadas", ha respondido Díaz Ayuso a la portavoz socialista. La presidenta autonómica ha indicado que la negativa del Gobierno nacional a unificar las pruebas de acceso a la universidad en todo el territorio perjudica a los estudiantes de la región, que no compiten en igualdad de condiciones. Durante su turno de réplica, la presidenta de la Comunidad de Madrid ha aprovechado para enumerar las medidas que su Gobierno está aplicando en materia educativa. Entre ellas ha incidido sobre la reducción de ratios, el refuerzo del bilingüismo, o la jornada partida. Frente a este modelo, Ayuso ha reseñado que el Ejecutivo de España "degrada la universidad" y "han ideologizo todos los contenidos hasta llegar al esperpento", en referencia a la inclusión de la perspectiva de género en asignaturas como las Matemáticas: "Les importa cero la educación".

(Se ampliará información...)

Competencias básicas para acceder a FP sin titulación: saber emplear saludos, leer hasta el número 999 o usar un teclado

20 minutos - Jue, 02/13/2025 - 16:48

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado el real decreto de evaluación y acreditación de las competencias básicas adquiridas por experiencia laboral, por vías no formales de formación y aprendizajes informales, que incluye los requisitos necesarios para acceder a la Formación Profesional sin tener una titulación académica.

Para acreditar la competencia básica comunicativa en Lengua Castellana, se exige, entre otros requisitos, saber emplear saludos, despedidas y frases usuales de cortesía, utilizando enunciados poco elaborados. La orden publicada en el BOE fija además tener la capacidad para identificar, comprender, interpretar y producir textos, utilizando la lengua castellana oral y escrita en distintos formatos y soportes en diferentes contextos de la vida adulta.

La competencia básica Matemática incluye saber identificar, leer, escribir y comparar números naturales y decimales hasta el 999, reconociendo e interpretando el valor de las cifras según su posición. En cuanto al dominio de formas y medidas, hay que reconocer las figuras geométricas interpretando las representaciones espaciales sencillas como planos, croquis de itinerarios y maquetas.

Asimismo, en Matemáticas, la competencia básica consiste en tener capacidad para aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas en diferentes contextos de la vida adulta, a través de la utilización de números y símbolos, la realización de operaciones básicas y la resolución de problemas.

La competencia básica Digital incluye saber usar los elementos más comunes de interacción (teclado o ratón) de ordenadores, tabletas, smartphones y otros dispositivos TIC de uso diario para la búsqueda de información. También es necesario saber reconocer tecnologías digitales sencillas para compartir datos y contenidos e identificar prácticas de referencia y atribución o recibir y crear y procesar información digital concreta con aplicaciones básicas y procedimientos de uso frecuente.

Esta competencia consiste en un conjunto de capacidades que permiten el uso crítico y seguro de dispositivos digitales, aplicaciones de comunicación y redes, con el fin de acceder, crear y gestionar a nivel elemental la información necesaria en diferentes contextos de la vida adulta.

Las personas que deseen participar en este procedimiento deberán tener 18 años y no estar en posesión de los requisitos académicos de acceso a las enseñanzas del sistema de Formación Profesional. Poseer la nacionalidad española, haber obtenido el certificado de registro de la ciudadanía comunitaria o la tarjeta de familiar de ciudadano o ciudadana de la Unión, o ser titular de una autorización de residencia o de residencia y trabajo en España en vigor, en los términos establecidos en la normativa española de extranjería e inmigración.

Fines del procedimiento

Los objetivos de este procedimiento son evaluar y acreditar formalmente las competencias básicas comunicativa en lengua castellana, matemática y digital adquiridas por las personas adultas a través de la experiencia laboral, por vías no formales de formación y por aprendizajes informales. También facilitar a las personas adultas el aprendizaje a lo largo de la vida a través de itinerarios formativos personalizados y flexibles para el desarrollo de las competencias básicas que, por su carácter instrumental, son necesarias para desarrollar otras competencias, particularmente, las competencias profesionales.

También tiene la finalidad de promover la mejora de las competencias básicas e incrementar la participación efectiva de las personas adultas en los sistemas de educación y formación para una mayor cualificación y empleabilidad. Asimismo, establecer conexiones entre las vías de aprendizaje formal, no formal, a través de la experiencia laboral y otras experiencias sociales.

El real decreto aprobado este martes por el Consejo de Ministros permite que aquellos ciudadanos que acrediten haber alcanzado un nivel mínimo en Lengua Castellana, Matemáticas y Digitalización, pero no disponen de la titulación académica necesaria, puedan acceder al sistema de Formación Profesional, mejorando así sus oportunidades en el ámbito laboral. El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes estima que más de 10 millones de personas puedan beneficiarse de esta medida.

El proceso consta de una primera fase de inscripción; una segunda de evaluación, en la que los solicitantes podrán aportar evidencias de estos conocimientos o incluso someterse a una prueba si fuera necesario; y una tercera fase de resolución y acreditación. Esta última se verá acompañada de orientación profesional a través del diseño de itinerarios formativos personalizados preferentemente dentro del sistema de FP.

Este trámite se llevará a cabo en centros públicos de educación para personas adultas, centros del sistema de Formación Profesional o en aquellas entidades colaboradoras autorizadas por la administración autonómica. La norma desarrolla lo establecido en la Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional y en el Real Decreto de Ordenación del Sistema de FP, aprobados en 2022 y 2023, respectivamente.

Educación reduce los requisitos para acceder a la FP y valdrá con tener un nivel mínimo de castellano, matemáticas y digitalización

20 minutos - Mar, 02/11/2025 - 14:59

Tener un nivel mínimo de lengua castellana, matemáticas o de digitalización serán requisitos suficientes para poder acceder a la Formación Profesional (FP) a partir de ahora. Según el nuevo decreto de evaluación y acreditación de las competencias, aprobado este martes en Consejo de Ministros, el Ministerio de Educación facilita así la matriculación a los ciclos de FP con el objetivo de "elevar el nivel formativo de la población adulta" y "garantizar la equidad y la igualdad de oportunidades".

"Esta iniciativa permitirá que aquellos ciudadanos que acrediten haber alcanzado un nivel mínimo en lengua castellana, matemáticas y digitalización, pero no disponen de la titulación académica necesaria, puedan acceder al sistema de Formación Profesional, mejorando así sus oportunidades en el ámbito laboral", destaca el departamento dirigido por Pilar Alegría, que estima en más de diez millones las personas que podrán beneficiarse de esta medida.

Para acreditar esas competencias, el decreto establece un proceso que consta de una primera fase de inscripción; una segunda, en la que los solicitante serán evaluados tras aportar "evidencias" de esos conocimientos o someterse a una prueba específica; y una tercera fase de resolución y acreditación. Esta última, cuentan desde Educación, irá acompañada de orientación profesional, que permitirá diseñar "itinerarios formativos personalizados" a cada solicitante dentro del sistema de FP.

Todas estas gestiones se harán en los centros educativos para personas adultas, los de Formación Profesional o en las sedes de aquellas entidades colaboradoras autorizadas por la administración autonómica. "Este nuevo avance forma parte del proceso de transformación y modernización del sistema de Formación Profesional que ha impulsado el Gobierno de España en los últimos años y que ha contado con una inversión de más de 6.500 millones de euros", destaca el ministerio.

Hasta ahora, los requisitos para acceder a la FP variaban según el nivel del ciclo formativo al que se decidiera ingresar. Para la FP básica, por ejemplo, se exigía tener entre 15 y 17 años, haber cursado al menos hasta 3º de la ESO y contar con una recomendación del equipo docente. Para los ciclos de grado medio, las exigencias eran estar graduado en ESO, contar con un título de FP básica o, en su defecto, haber superado una prueba de acceso específica dirigida a aquellas personas con al menos 17 años. En cuanto al Grado Superior, se requería poseer el título de Bachillerato, contar con un título de Técnico de Grado Medio o haber superado una prueba específica para la cual se requiere tener al menos 19 años.

Universidades y empresas presentan el 'Libro Blanco de las Prácticas' y piden a Trabajo mantenerlas "en el ámbito educativo"

20 minutos - Mié, 01/29/2025 - 14:25

Con la intención de "poner orden y claridad a un tema que muchas veces se presta a confusión", la Red de Fundaciones Universidad-Empresa (RedFUE) ha presentado este miércoles el Libro Blanco de las Prácticas, la primera guía sobre las prácticas académicas externas de formación reglada universitaria y las estancias formativas de formación profesional, una materia que "ya funciona aceptablemente en España", con legislación vigente desde 1981 y que, aunque cuenta con "margen de mejora", universidades y empresas abogar por "mantener en el ámbito educativo y no en el ámbito laboral como se pretende".

En palabras del presidente de la RedFUE, Fernando Martínez, el objetivo de esta iniciativa, en la que también han participado entidades como la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), la CEOE, el Consejo de Estudiantes Universitarios del Estado (CEUNE) o la Cámara de Comercio de España, es "servir de orientación para los principales agentes implicados" en las prácticas "ante el debate social suscitado por el anteproyecto de ley coloquialmente llamado 'Estatuto del Becario', una iniciativa del Ministerio de Trabajo que busca establecer el número máximo de horas o limitar al 20% el porcentaje de becarios que puede haber en una empresa, entre otros aspectos.

En una rueda de prensa celebrada en Madrid, Martínez ha explicado que el trabajo esta guía cuenta con la participación de agentes clave del mundo académico y empresarial y que busca "poner orden y claridad a un tema que muchas veces se presta a confusión", en referencia a términos como "prácticas académicas", "formativas" y "no laborales", que se emplean de manera indistinta y se confunden con el concepto de beca. En este sentido, Martínez ha recordado que las prácticas académicas están reguladas en España desde 1981 con hasta 12 reales decretos y cinco leyes "siempre enmarcadas en el ámbito formativo y no laboral".

"En España, las prácticas académicas ya funcionan aceptablemente. Pueden mejorar, sin ningún género de duda. Y la RedFUE va a participar en esas mejoras. Consideramos que estas prácticas se tienen que mantener en el ámbito educativo y no en el ámbito laboral, como se pretende en algunas propuestas legislativas", ha expuesto Martínez.

Según los datos de RedFUE, actualmente hay más de dos millones de estudiantes en cuyos planes de estudio se incluyen prácticas académicas externas: 850.000 en grados universitarios -el 53% de los grados tiene prácticas obligatorias- y más de 1,24 millones en Formación Profesional Dual, una modalidad que abarca ya toda la FP desde este curso y que alterna la formación presencial en los centros educativos con estancias en empresas. Además, otro dato "importante" es que entre el 40 y el 60 por ciento de las prácticas universitarias se realizan en entidades públicas como hospitales, colegios o administraciones. Según el INE, los estudiantes universitarios que han realizado prácticas académicas tienen una tasa de empleabilidad, al cuarto año de su graduación, del 91,3%.

Para dar salida a toda esta necesidad de prácticas, la directora general de la Fundación Universidad-Empresa, Carmen Palomino, que ha coordinado el Libro Blanco de las Prácticas, ha propuesto incentivar a las empresas, la mayoría pequeñas y medianas, con formación sobre cómo tutorizar a un joven estudiante: "Ayudarles para que no sea una carga, sino una oportunidad, porque si no, les expulsamos de que puedan acceder al talento".

"Lo más importante es la calidad y no tanto la cantidad; hay que legislar sobre la base sólida de la legislación anterior; no debemos tener una perspectiva sesgada, porque recordemos que entre el 40 y el 60 por ciento de estas estancias o prácticas no se realizan en empresas sino en el sector público; y hay que ver toda la parte de desafíos", ha resumido Palomino, al tiempo que ha recalcado que el principal obstáculo actual es que la FP Dual ha pasado en cuestión de dos años de contar con un 4% a un 100% de prácticas obligatorias.

El Libro Blanco de las Prácticas menciona una serie de "aspectos esenciales para unas prácticas de calidad" como son que han que tener relación con el plan de estudios; que ha de haber coordinación entre las instituciones educativas y de acogida; que hay que formar a los tutores académicos y de la institución de acogida; establecer un plan de prácticas con objetivos y tareas concretas; que la duración y carga horaria esté equilibrada con los estudios; que incluyan una evaluación y seguimiento; y que exista un reconocimiento académico de las prácticas.

RedFUE ha asegurado que esta guía se ha trasladado a siete grupos parlamentarios (PSOE, PNV, Vox, Sumar, PP, EHBildu y Junts), al Ministerio de Universidades, de Eduación y al director de coordinación jurídica de la Vicepresidencia Segunda del Gobierno, que ostenta la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. Según Palomino, que defiende un "diálogo no polarizado", desde Trabajo les han respondido que el Estatuto del Becario "ayudará a evitar el fraude" en contratos laborales. Algo que desde la RedFUE consideran que ya se está logrando gracias a un "buen sistema de inspecciones de trabajo", que ha reducido los fraudes de un 11% en 2018 a un 5,3% en 2022.

"No creemos que tenga que ser el Ministerio de Trabajo los que definan cómo debe ser la formación académica. Sí creemos que deben ayudar a que se evite ese fraude, como se está haciendo ahora con todo lo que son las inspecciones de trabajo. Dentro de la formación reglada, las prácticas están absolutamente controladas porque solo se pueden hacer desde el ámbito universitario o de formación profesional, y las universidades además tienen cada una de ellas un sistema de garantía interno de garantía de calidad y donde cada universidad tiene además desde el año 2014 un reglamento interno de prácticas donde dice cuántas horas se pueden hacer, quién las puede tutorizar, dónde se pueden hacer horarios, etcétera".

El documento, de 160 páginas, recalca las prácticas académicas regladas se dividen entre las externas (curriculares o extracurriculares cuando no se incluyen en los planes de estudio) y las estancias formativas de la FP. La diferencia entre prácticas y estancias formativas radica en que las primeras tienen como objetivo poner en práctica los conocimientos adquiridos, mientras que las segundas están orientadas a la adquisición de formación dentro de la empresa, que ejerce como entidad formadora.

Por otro lado, desde RedFUE recuerdan que no se consideran prácticas académicas otras ocho iniciativas que existen en España, "que son parte de las políticas activas de empleo u otras figuras" como las prácticas no laborales reguladas por el Real Decreto 1543/2011, los programas de Garantía Juvenil, los voluntariados, los programas de 'shadowing' -observar a un mentor más experimentado-, las becas de investigación, un contrato predoctoral, los contratos formativos o las antiguas Escuelas Taller y Casas de Oficio.

Un complejo de centros de datos prevé la creación de 30.000 empleos en Picassent

20 minutos - Mar, 01/28/2025 - 18:59

La localidad valenciana de Picassent acogerá un proyecto para instalar centros de última tecnología para la gestión y el almacenamiento de datos a gran escala que generará "una inversión superior a los 2.200 millones de euros y la creación de 30.000 empleos". Así lo ha afirmado este martes el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, tras la firma del acuerdo de intenciones con el socio fundador de Digital Valley Comunitat Valenciana, Armando Layna, y la alcaldesa del municipio, Concha García, para la implantación de este proyecto de transformación digital declarado de interés autonómico.

El jefe del Consell ha destacado las ventajas de las que dispondrá esta iniciativa de colaboración público-privada, entre las que ha citado la reducción de plazos fruto de la simplificación administrativa, las impositivas relacionadas con la reforma fiscal y el impulso a la Formación Profesional. Mazón, que liga este proyecto al proceso de reconstrucción de la provincia de Valencia tras la DANA, y en especial de la comarca de l’Horta Sud, apuesta por que sirva de "efecto llamada" para otras grandes inversiones y empresas y que estas sepan que la Comunitat es "una autopista no solo del dato, sino de la inversión". "Tenemos las puertas abiertas", ha señalado.

Digital Valley Comunitat Valenciana se ubicará sobre una superficie de 77,3 hectáreas en la que se instalarán espacios de data centers de última tecnología que ocuparán 37 hectáreas, de las cuales 29 serán edificables. El complejo dispondrá de una zona dedicada al ámbito del comercio electrónico y servicios complementarios, incluyendo un espacio para la FP.

En materia energética, la actuación contempla instalar una capacidad de 200 MW, para lo que se van a desarrollar una planta fotovoltaica y una central de generación de hidrógeno verde, entre otras medidas. Además, contará con 11,2 hectáreas de carácter dotacional que se destinarán a equipamientos públicos, áreas verdes y viales para peatones y vehículos.

El responsable del proyecto ha indicado que han realizado un análisis medioambiental "exhaustivo" de la zona en la que se instalará este campus, que ha concluido que es libre de riesgos de inundaciones o seísmos. La alcaldesa de Picassent, por su parte, ha asegurado que es un día "histórico" para la localidad porque abre "un cambio esperanzador" para su economía y para la comarca de l’Horta Sud.

El abandono educativo temprano alcanza su mínimo histórico en España: un 13% no sigue estudiando después de la ESO

20 minutos - Mar, 01/28/2025 - 13:32

El abandono educativo temprano alcanzó en 2024 su mínimo histórico, con un 13% de jóvenes cuyo nivel máximo de estudios es la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Según los datos actualizados este martes por el Ministerio de Educación, la tasa refleja un descenso de 0,7 puntos respecto a 2023 y de casi nueve puntos en comparación con la de hace una década, aunque todavía se sitúa lejos del objetivo europeo de 9% para 2030.

La titular de Educación, Pilar Alegría, ha celebrado que España haya marcado la cifra más baja de su serie histórica y que, además, se haya reducido en cinco puntos desde 2018. "Y, lo que es más importante, hemos dado oportunidades de formación a los jóvenes de nuestro país para mejorar sus vidas y su futuro", ha escrito en un mensaje publicado en sus redes sociales.

La Encuesta de Población Activa actualizada este martes revela también una bajada de un 40,7% respecto al porcentaje de abandono de hace diez años, cuando marcaba un 21,9%. Se recorta igualmente la distancia con la media de la Unión Europea (UE): si en 2014 había una diferencia de 10,8 puntos, en esta última edición es de 3,5 puntos.

Así, casi el 80% de los jóvenes de entre 20 y 24 años tenía al menos el nivel de segunda etapa de la Educación Secundaria (FP de Grado Medio, Básica o Bachillerato), lo que supone una subida de 0,9 puntos respecto al año anterior; y de 13,1 puntos desde hace una década. También mejora el dato que mide el porcentaje de población de entre 25 y 34 años que ha alcanzado el nivel de Educación Superior: sube 0,6 puntos hasta el 52,6%, superando, aquí sí, el objetivo de conclusión de la enseñanza superior de al menos el 45% fijado para 2030.

Por sexos, ambas tasas descienden respecto a 2023, aunque la cifra disminuye más entre mujeres (1,3 puntos, hasta el 10%), que entre hombres (0,3 puntos, hasta el 15,8%).

País Vasco anota el mejor dato

Además hay nueve comunidades que se sitúan ya por debajo de la media nacional, con diferencias significativas. País Vasco, por ejemplo, es el territorio que anota el mejor dato, con una tasa de abandono educativo temprano de apenas el 5%; seguida de Cantabria (5,5%); y Navarra (9,9%). También Asturias y la Comunidad de Madrid presentan cifras inferiores a la media, con un 10,5%; igual que Castilla y León (10,8%); Galicia (10,8%); Aragón (11,9%); y la Comunidad Valenciana (12,9%).

En cambio, hay otros diez territorios que están por encima del dato nacional: Extremadura (13,1%); Canarias (13,1%); Cataluña (13,7%); Ceuta (14,6%); Castilla-La Mancha (14,6%); Andalucía (15,5%); La Rioja (17%); Murcia (18,2%); Baleares (20,1%); y Melilla (26%).

(Más información en breve)

Seis de cada diez estudiantes de Formación Profesional encuentran trabajo menos de seis meses después de graduarse

20 minutos - Mar, 01/21/2025 - 13:19

La Formación Profesional (FP) lleva años demostrando ser un motor de empleabilidad juvenil en España. Es, además, una alternativa educativa cada vez más elegida por los jóvenes españoles, que son cada vez más conscientes de la variedad de oportunidades que ofrece en un mercado laboral sobrecualificado. Así lo demuestran los datos de un estudio de Fad Juventud: seis de cada diez estudiantes de FP consigue trabajo menos de seis meses después de terminar sus estudios y, de ellos, el 36% lo hizo a los tres meses de graduarse. La investigación ha sido elaborada junto a la Fundación Gestamp y analiza las percepciones y expectativas de la juventud española tras llevar a cavo 1.255 encuestas online a jóvenes de entre 16 y 29 años.

Los resultados, presentados este martes en la sede de la CEOE, muestran una valoración positiva de los jóvenes: casi seis de cada diez tiene una percepción muy favorable de esta formación, cifra que aumenta al 69% entre quienes la han cursado. Persisten, sin embargo, los estereotipos de género por los prejuicios a la hora de elegir ciertas especialidades, lo que perpetúa que los hombres todavía predominen en las ramas más técnicas y las mujeres en las de cuidados y la comunicación.

Quienes optan por la FP destacan su capacidad para especializarse (67,3%), la posibilidad de aprender un oficio de manera rápida y eficaz (64,5%), la su inserción laboral (26,5%) y la vocación personal (30,5%) como motivos para estudiar este itinerario. Esto ha hecho que en la última década las matriculaciones se hayan disparado considerablemente, sobre todo en los cursos de Grado Superior, con un aumento del 60% respecto a 2015. En Grado Medio, el crecimiento fue menor, aunque también importante, del 25%.

Sin embargo, España se mantiene todavía por debajo de la media europea en matriculación: en 2022, el 44% de todos los graduados de Secundaria o superior en España eran de FP; mientras en Europa esa cifra era del 48,3%. Además, el 39,2% de todos los estudiantes españoles de este nivel cursaban en ese mismo año algún curso de FP, frente al 49% europeo. ¿Las barreras? La investigación revela que las principales razones para no elegir la Formación Profesional son la falta de interés, el desconocimiento de la juventud de las oportunidades que ofrece esta vía educativa y una preferencia por la universidad.

La falta de información sobre esta vía educativa es otra de las causas de que España presente tasas de matriculación todavía más bajas, pese al impulso que se le está dando a la FP desde la aprobación de la nueva ley, en 2022. Casi uno de cada tres jóvenes asegura que no recibió la orientación adecuada durante su formación en la educación primaria y secundaria, que son las etapas en las que deben tomar la decisión sobre cuál es el camino que quieren tomar para continuar sus estudios. De hecho, un 30% considera que recibió poca información sobre la FP y un 7,9% que no recibió ninguna.

"Esta falta de orientación limita sus decisiones y puede llevar a que no contemplen la FP como una opción formativa válida", incide el estudio, en el que se aprecia aquí también una brecha de género: un 29,8% de los chicos considera que recibió mucha o bastante información, mientras que solo un 17,4% de las chicas comparte esta opinión.

En esa línea, la participación femenina en FP es todavía baja en comparación con los compañeros varones, aunque sí que es cierto que la matrícula femenina representaba ya el 46,5% del estudiantado en el curso 2022-2023. Ellas, además, se concentran mayoritariamente en sectores como sanidad y servicios sociales; mientras que los chicos predominan en áreas más técnicas, como la informática y la electrónica. Apenas un 9% de las mujeres opta por una especialidad de informática y comunicaciones (frente al 24,1% de los hombres) y un 1,2 se decanta por electricidad y electrónica (8,2% en el caso de los hombres).

(Ampliación en breve)

Barcelona demanda más de 11.000 perfiles digitales, según datos de Fundación Telefónica

20 minutos - Mié, 01/08/2025 - 14:51

Barcelona demanda 11.294 profesionales con perfiles digitales y se sitúa a la cabeza en Cataluña en este mercado laboral, según datos de la Fundación Telefónica a través de su Mapa de Empleo, que analiza las bolsas de empleo de los últimos tres meses con tecnología basada en el big data y la inteligencia artificial.

La aplicación de Fundación Telefónica, que se apoya en la información de los portales InfoJobs, Tecnoempleo y Ticjob, revela que los perfiles digitales más demandados en Barcelona son especialista en marketing digital, con 2.760 vacantes; consultor/a TIC con 1.376 puestos, y 'digital project manager' con 939 vacantes, informa la entidad este miércoles en un comunicado.

En cuanto a las habilidades digitales más solicitadas para desarrollar estos trabajos en Barcelona, las más solicitadas han sido: 'cloud computing' presente en más de 680 vacantes, Java requerida en 303 puestos y Redes de comunicación en 278 ofertas.

En el conjunto de Cataluña, con una oferta de 12.294 puestos de trabajo relacionados con la digitalización, los tres perfiles más solicitados son los mismos que en Barcelona, siendo la segunda comunidad del Estado, por detrás de Madrid y por delante de Comunidad Valenciana, Andalucía y Euskadi, en requerir perfiles digitales.

El campus gratuito de programación impulsado por Fundación Telefónica junto al Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat, abierto en noviembre de 2021, actualmente cuenta con cerca de 500 estudiantes, de los cuales el 24% son mujeres, "una cifra superior a la que tienen los grados (13%) o ciclos formativos superiores (10%) de informática, según el Ministerio de Educación y Formación Profesional".